
Discriminación y seguro: un equilibrio siempre inestable
A través de su análisis, plantea que el seguro, por naturaleza, discrimina al decidir qué riesgos cubrir y a quién asegurar, pero no toda discriminación puede considerarse ilícita: la clave está en la causa que motiva la diferencia de trato. En este sentido, destaca la complejidad de los casos en los que intervienen personas con discapacidad tras la reforma del Código Civil, subrayando que corresponde a las aseguradoras justificar con base objetiva y actuarial sus decisiones para que estas no sean consideradas una vulneración de derechos.

La gestión de riesgos y la culpa en el nuevo derecho europeo sobre la IA
La «ley de IA» obliga a las empresas que utilizan «IA de alto riesgo» a establecer un sistema de gestión de riesgos. En este mismo sentido para la propuesta de Directiva sobre responsabilidad en materia de IA, la empresa es diligente, cumple con su «deber de cuidado», si utiliza un sistema de gestión de riesgos como elemento fundamental en su toma de decisiones.

Breves notas sobre el procedimiento pericial del artículo 38: ¿cuándo hay obligación de someterse a él y con qué límites?
El profesor Fernando Peña recuerda que el procedimiento pericial no debe emplearse para resolver cuestiones de carácter jurídico en las que no estén de acuerdo las partes, si no para resolver las diferencias relativas a cuestiones de pura valoración de daños.

Notas sobre la sentencia de la AP de Girona que declara que están cubiertas las pérdidas derivadas de un cierre de negocio debido a la pandemia: ¿Se ha creado una alarma injustificada?
Esta condena obliga a una aseguradora a pagar seis mil euros por pérdidas sufridas durante el cierre por pandemia en 2020.

Responsabilidad Civil por contagio del COVID-19
Este análisis trata sobre la posible condena por daños derivados del contagio en establecimientos abiertos al público.